¡Hola compañeros de caminatas! A mis compañeros de cursos
anteriores es un gusto reencontrarnos y emprender juntos esta nueva travesía. Y
para mis nuevos compañeros, me presento: soy Andrea Suoni, Licenciada en
Economía y docente en la Licenciatura en Economía de la UNCuyo. También soy
profesora de posgrado en temas de Estrategia Empresarial.
Pensar en una clase memorable me ha puesto a hacer memoria.
Para ser sincera, no creo que mis clases sean memorables; aunque sí pienso que
en 20 años he dado muy buenas clases…, y otras no tanto (no tengo el talento
innato de Merlí!). Lo que sí puedo asegurar es que en mi carrera docente nunca
me he quedado quieta, y siempre estoy intentando mejorar mis clases.
Para la actividad propuesta en el curso de Diseño de Ambientes
Digitales Educativos, pensé en una clase referida al tema “Pobreza”, de la
asignatura “Desarrollo Económico”, electiva de la Carrera
de Licenciatura en Economía, que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas
de la UNCuyo.
En
primer lugar creo que es importante contarles algunas características
distintivas de la asignatura. Para empezar diré que la asignatura es elegida
por alumnos que se encuentran cursando cuarto o quinto año de la carrera; por
lo que muchos de ellos ya están cerca de finalizar sus estudios. Otra
característica que tiene el cursado de dicha materia (y de todas las materias
de la Licenciatura en Economía); es que son pocos alumnos, por lo cual es fácil
tener un trato personal con cada uno de los estudiantes, resultando fácil la generación
de espacios para que expresen sus inquietudes y opiniones. Además, es
importante destacar que “Desarrollo Económico” es una materia muy elegida por
alumnos que visitan nuestra Universidad dentro de programas de intercambios
internacionales, por lo que tenemos alumnos de diversos países y carreras
(afines a las ciencias económicas o sociales); que aportan muchísimo valor y
experiencias.
La
asignatura pretende que el estudiante sea capaz de entender que más del 80% de
la población mundial vive en países en vías de desarrollo; en los cuales la
realidad se encuentra muy alejada de los ideales (supuestos) del modelo
neoclásico y por lo tanto es necesario comprender cómo analizar desde el punto
de vista teórico y empírico el funcionamiento de estas economías.
Entre
los contenidos mínimos, se encuentra el abordaje de lo que se denominan “Los
obstáculos al desarrollo económico”, y uno de los mismos es el tema de la
pobreza, que es el que he seleccionado como clase memorable. Estos contenidos
se encuentran en la unidad 3 de la asignatura, por lo que los estudiantes ya
comprenden los conceptos básicos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
(unidad I), y han hecho un paseo por las distintas teorías y modelos de
crecimiento, desarrollo y subdesarrollo (unidad 2).
La
clase que planteo (que de hecho son 2 clases del mismo tema), ya la he dado;
aunque incluyo en el documento algunas modificaciones surgidas a partir de la
experiencia previa y de los conocimientos que estoy adquiriendo .
Las
reacciones de los alumnos durante y luego de la clase, han sido favorables,
mostrándose entusiasmados, interesados y participativos. Sin embargo, he
observado que cualquier actividad que proponga a los alumnos “en el medio” de
una clase los deja un poco descolocados; e incluso a muchos les cuesta “romper
la inercia” de escuchar y tomar apuntes; y ponerse a trabajar
colaborativamente. Mi opinión es que están muy acostumbrados a las clases
magistrales. En mi materia intento que vayamos construyendo el conocimiento
entre todos; que vayamos experimentando y vivenciando el conocimiento, como una
forma de que los estudiantes hagan propios los saberes a través de vivencias,
es decir busco lograr aprendizajes más significativos.
No
sé si he logrado que algunas de mis clases sean memorables; la satisfacción que
me queda es que muchos alumnos quedan contentos con el cursado y me lo hacen
saber, haciendo hincapié en el hecho que intentamos desde la cátedra
referenciar la teoría con la realidad todo el tiempo; y que muchas veces las
relaciones con nuestros estudiantes perduran, ya sea en que nos eligen para
dirigirles sus Trabajos Finales, o porque se acercan para ser parte de la
cátedra de alguna forma, o nos recomiendan. Y este último punto es muy
importante para nosotros, ya que al ser una cátedra electiva corremos el riesgo
de no tener alumnos; lo que nunca nos ha pasado.
Por
último, me gustaría expresar que reflexionar sobre el papel de las TIC en
educación y sobre la forma de incorporarlas en mi práctica dicente, ha sido muy
movilizador para mí; y estoy segura que me brindarán herramientas para poder
ser una buena mediadora de conocimientos, para poder acompañar a mis
estudiantes de la mejor manera en su proceso de aprendizaje y de formación como
profesionales, y por qué no, lograr que mis clases sean memorables.
Y
para los que les interese el tema de mi clase, la reducción de la pobreza está
en el centro de la agenda de los principales organizaciones internacionales,
ocupando los primeros lugares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario