¡Buenas noches!
Este módulo me ha resultado interesantísimo
y muy enriquecedor. Si bien algunas técnicas de búsqueda significativa las
conocía y practicaba, muchas de ellas son nuevas para mí. Los consejos para
evaluar la calidad de los recursos me aportaron bastante, ya que si bien
algunas cosas las conocía; me pareció muy valioso contar con las
recomendaciones tipo check list a tener en cuenta.
Por último, y luego de leer los
conceptos sobre recursos didácticos y las sugerencias para buscar recursos
específicos, me puse manos a la obra y quedé inmersa en la búsqueda de nuevos
recursos en un universo nuevo.
Actividad entretenida y adictiva para mí. ¡No podía parar!
Les dejo los recursos que busqué y que publiqué en padlet.
Actividad entretenida y adictiva para mí. ¡No podía parar!
Les dejo los recursos que busqué y que publiqué en padlet.
1- Libros o artículos de nivel educativo respectivo
El primer libro que incluí en padlet es el
libro básico de la materia.
Título: Economic Development
Autores: Michael Todaro y Stephen Smith
En segundo lugar incluí un libro del
repositorio de la Cepal que aborda las fuentes
de financiamiento externas para el desarrollo y describe su comportamiento en
América Latina
Autores: Vera Esteban Pérez-CaldenteyPor último, incluí un artículo que presenta muy claramente la propuesta del Sen, uno de los mayores exponentes de la Economía del Desarrollo, y que dio origen al Indice de Desarrollo Humano.
Autor: Martín J. Urquijo Angaritaa
2. Infografía o mapa mental
2. Infografía o mapa mental
En mi búsqueda encontré un artículo titulado: ¿Te gustan las infografías? 10 sitios para encontrar las mejores, que me sirvió como punto de partida. En padlet incluí las siguientes (aunque encontré varias más):
- Infografía sobre las características de los Microcréditos, uno de los temas que se aborda como solución a la problemática de la imposibilidad de los pobres para acceder a los mercados de créditos. La usaría como una síntesis luego de desarrollar la temática. En este caso presentaba la licencia Creative Commons, y se citaban página especializadas en el tema. Lo malo es que están en inglés, pero los alumnos están acostumbrados a leer en ese idioma.
- Infografía que resume las principales conclusiones del Informe de Desarrollo Humano para el año 2013 para América Latina y el Caribe. La usaría como un ejemplo y les pediría que actualizaran la misma para los últimos datos disponibles o para otras regiones del mundo. El objetivo es que se familiaricen con las bases de datos y que utilicen los mismos para concluir sobre el grado de desarrollo
Temas musicales
En la búsqueda de música, probé con algunas de las opciones de bancos de música que nos sugerían. Me quedé con Youtube Audio Library, ya que tuve algunos inconvenientes con los otros sugeridos (en el caso de SoundCloud , si bien decía que algunos temas podrías descargarse, no di con ninguna; mientras que en el caso de FreeSoundTrackMusic, no me daba cuenta si tenía restricciones de uso dadas por los derechos de autor).
Elegí los siguientes temas, que los pueden escuchar en mi drive.
- Always be my unicorn: música instrumental para dar una bienvenida.
- Baby we did it: música instrumental que me gustó para cerrar alguna actividad, es ligera, alegre y me recuerda a “terminé mis actividades, estoy feliz”
Entre los recursos educativos digitales
elegí incluir como material de
consulta el sitio del Banco Mundial. En
dicho sitio se ofrece una base de datos muy amplia sobre indicadores de
desarrollo, abarcando una gran cantidad de países y lapsos de tiempo (los datos
están disponibles desde 1960 hasta 2018). Permite crear salidas de datos
personalizadas a través de diferentes filtros. De gran utilidad para las
actividades prácticas propuestas (diagnóstico del grado de desarrollo de
diversos países o regiones, comparaciones, regresiones, evolución en el
tiempo).
Adicionalmente incluí el sitio del PNUD, donde se presentan temas de gran importancia en
la temática del desarrollo económico, tales como estadísticas, experiencias
alrededor del mundo de políticas a distintos niveles, y tiene todo un apartado
relacionado a los Objetivos del Desarrollo del Milenio, uno de los ejes
centrales de la materia.
Incluí un sitio educativo en internet. Se trata de MOOC del BID El tema es “Inversión Extranjera
como Motor del Desarrollo para América Latina y el Caribe”. En este curso de 6 semanas de duración, los alumnos podrán
profundizar su conocimiento sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) y su
potencial para impulsar el desarrollo económico de América Latina y el Caribe.
Se incluye como material optativo para aquellos alumnos que deseen profundizar
en la temática.
Por último, decidí
incluir algunos objetos de aprendizaje
en formato audiovisual, que menciono a continuación:
- Video: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ¿qué son y cómo alcanzarlos?, realizado por el Centro UNESCO del País Vasco. Este recurso didáctico, es un objeto de aprendizaje; que utilizaría luego de tratar el tema de los valores y objetivos del desarrollo; y como introducción para explicar los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
- Video: Entendiendo las dimensiones del Desarrollo Sostenible, realizado Naciones Unidas, es un recurso didáctico de la categoría objeto de aprendizaje de gran utilidad para comprender el rol que los Estados Miembros y sus habitantes tienen en el alcance de la Agenda 2030.
- Video: Nuevas formas de medir la pobreza, realizado por el Banco Mundial. Es un recurso didáctico de la categoría objeto de aprendizaje, que explica que para monitorear la pobreza no solo se deben incluir los aspectos monetarios, sino que se debe reconocer sus complejidades para incluir a todas las personas en todos los países, examinando múltiples aspectos de la vida. Lo utilizaría para introducir las perspectivas teóricas y metodológicas sobre la definición y la medición de la pobreza absoluta.
¡Y vamos terminando la tercera etapa!